ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Con el autoconsumo eléctrico puedes reducir significativamente tu factura de la luz. Genera tu propia electricidad de un modo limpio y sostenible con una instalación de paneles solares.
Aprovecha una fuente de energía inagotable y gratuita.

Autoconsumo Doméstico

Pon en valor tu tejado.

Ventajas:

-Ahorro significativo en la factura mensual de la luz.

-Revalorización de la vivienda.

-Bonificaciones diversas en función de la localización: IBI e ICIO

-Subvenciones y deducciones fiscales

-Rápida amortización: entre 6-8 años

-Alta rentabilidad.

Autoconsumo Industrial

El compromiso medio ambiental y sostenible mejora la imagen de tu empresa.

Ventajas:

-Ahorro significativo en la factura mensual del consumo energético

-Bonificaciones diversas en función de la localización: IBI e ICIO

-Subvenciones

-Rápida amortización: entre 6-8 años

-Alta rentabilidad.

-Mejoran la fiscalidad de la empresa.

Autoconsumo Agrícola

Mejora el rendimiento de tu explotación disminuyendo los costes energéticos.

Ventajas:

-Ahorro significativo en los costes de explotación

-Subvenciones

-Rápida amortización: entre 6-8 años

-Mejoran la fiscalidad de la empresa.

-Potenciación de la imagen de sostenibilidad.

¿COMO FUNCIONA LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA?

El funcionamiento de un sistema fotovoltaico está basado en el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico consiste en generar energía por medio de la luz solar. Básicamente se basa en el fenómeno por el cual los fotones al impactar en las células del panel fotovoltaico excitan a los electrones aumentando su energía y liberándolos de la estructura cristalina en la que se encuentran. En ese momento pasan a formar parte de las cargas libres. Para más información al respecto podeis visitar nuestro post sobre el efecto fotoeléctrico.

Aunque las instalaciones fotovoltaicas pueden ser muy diferentes en función de las necesidades a cubrir, nos centraremos en las instalaciones de autoconsumo directo, es decir, sin almacenamiento (baterías). En estas instalaciones la energía generada por nuestro paneles se usa para abastecer el consumo interno, es decir, los receptores que tengamos conectados en ese momento en nuestra red eléctrica (luces, electrodomésticos, motores, aires acondicionados, etc…).

Situaciones con las que nos podemos encontrar

1.

La potencia generadapor la instalación fotovoltaica es superior a la potencia consumida. En este caso toda la demanda es cubierta por la producción fotovoltaica. El excedente se inyecta a la red y será consumido por otro usuario. Ojo, disponemos de sistema de inyección 0 (o antivertido), la producción fotovoltaica se ajusta al consumo, y no se producen excedentes.

2.

La potencia generadapor la instalación fotovoltaica es inferior a la potencia consumida. En este caso, al no poder cubrir la totalidad de la demanda con nuestra fotovoltaica. La diferencia debe ser importada desde la red pasando previamente por el contador.

3.

La potencia generadapor la instalación fotovoltaica es igual a la potencia consumida. Este caso es poco probable en la realidad y si se da será de forma puntual. La demanda se cubre con la generación fotovoltaica sin que se produzcan excedentes y sin que sea necesario importar energía de la red.

Elementos de una instalación de autoconsumo

1.

Los paneles fotovoltaicos: captan la radiación solar y mediante el efecto fotoeléctrico generan una corriente eléctrica en corriente continua.

2.

El inversor: Es el encargado de convertir la energía en forma de corriente continua proveniente de los paneles en corriente alterna y sincronizarla con la red. La mayoría de los inversores actuales, además de esta función fundamental, incorporan otras como protecciones eléctricas, sistema de monitorización, gestión de carga de baterías, etc…

3.

El contador: cuando consumimos energía del sistema eléctrico la compañía comercializadora que nos proporciona el servicio nos instala un contador para poder facturarnos según nuestro consumo.

4.

Sistema eléctrico interno: la idea de generar la energía eléctrica es para consumirla en nuestros receptores. Por ello toda esa energía que generamos tenemos que llevarla mediante una conexión a nuestra instalación interna para poder consumirla. La energía procedente de la instalación fotovoltaica hace uso de la misma red interior que la energía que viene de la compañía eléctrica.

5.

Inyección a la red: existen dispositivos que nos permiten medir cuanta energía estamos generando nosotros con nuestra instalación fotovoltaica y cuanto estamos consumiendo de la red. Es más, los últimos modelos son capaces de inyectar a la red eléctrica los excedentes de producción de nuestra instalación fotovoltaica, poniendo a disposición de la sociedad esa energía y reduciendo nuestra factura. Por el momento es muy común que el contador no sea capaz de hacer estas funciones por lo que tenemos que instalar más dispositivos para realizar dichas funciones.